
Nació y vivió en Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Alegre, lleno de energía, multifacético, simpático, con un estupendo sentido del humor, con una inteligencia privilegiada ("niño genio" le decían en la universidad), fan de los Beatles, de Pink Floyd y de Les Luthiers, siempre listo para un partido de fútbol. Su debilidad: la Coca Cola.
Lector y escritor incansable, brillante profesor, estudioso del marxismo, fundador del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT), entregado a la lucha política y a la organización social por un Ecuador con justicia social, por una izquierda revolucionaria unida y sin dogmatismos, por unas ciencias sociales comprometidas con la transformación política y social en favor de los más pobres y, en especial, de los campesinos y los indígenas.
Leía de todo: de Economía, de Sociología, de Historia, de Psicología, de Lingüística, de Antropología, de Religión, de Música, de Literatura. Su biblioteca era un mosaico, actualizado siempre con las últimas novedades. No había campo o tema que no le interesara. En cada libro dejaba su nombre, sus marcas y notas de lector acucioso y atento.


Se graduó del colegio y entró a la universidad a los 16 años. Se casó a los 21 y fue papá a los 23. Su hijo, músico, es hoy mayor que él, y tiene una hija, Camila, que no conoció.
Su recuerdo y su ejemplo están presentes en las vidas de quienes le quisimos y en las nuevas generaciones de jóvenes que no le conocieron pero que saben de él a través de sus padres o abuelos.
Hijo de dos notables maestros: Ermel Velasco Mogollón y Blanca Margarita Abad. Estudió la secundaria en el Colegio Benalcázar, en Quito.
![]() |
Mural de Oswaldo Guayasamín en la Universidad Central |

En 1972 se graduó de economista en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) con la tesis "Ecuador: Subdesarrollo y Dependencia", escrita cuando tenía 21 años.
El profesor más joven de la Facultad de Economía de la PUCE y de la Escuela de Sociología de la Universidad Central.
La Editorial El Conejo - con su lema: "El Ecuador Escribe" - se creó en su memoria, en 1979, y se estrenó con el libro "Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra", publicado después de su muerte.
La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores (CEDOCUT) tiene el Periódico El Conejo, en su honor, así como la “Escuela de Capacitación Fernando Velasco”.


Los extraordinarios poderes del Conejo - renombrado por su vocación y capacidad para juntar, para articular, para mediar y limar diferencias - volvieron a hacerese patentes en esta convocatoria. Fiesta de re-encuentro con viejos conocidos y compañeros a quienes no se había visto hace años. Cita intergeneracional. Evento político-intelectual pero también fuertemente emocional para quienes le conocimos. Gente hoy distanciada y hasta enfrentada política e ideológicamente, compartiendo un mismo panel. Nacionales y extranjeros. Sesentones y veinteañeros. Académicos, organizadores sociales y sindicalistas. Funcionarios de gobierno y militantes en la oposición. Unos hablando del Conejo-autor y del Conejo-cita; otros hablando del Conejo-vivencia, del entrañable Conejo cuya vida y cuya muerte nos marcó a tantos y de tantas maneras. "El mejor de todos nosotros", como dijo Manuel Chiriboga.
Durante el evento se estrenó la película documental "El Conejo Velasco" elaborada por Pocho Alvarez, quien fuera su amigo. Un testimonio no solo del legado del Conejo, sino del de toda una generación. En octubre de 2014 la película se presentó en París como parte de la muestra elegida para la Semaine du Cinéma Équatorien.


Muchas de sus publicaciones vieron la luz como folletos, cartillas, volantes, confeccionados artesanalmente y con tirajes pequeños, propios de la época. Muchos otros quedaron sin publicarse, borroneados en soportes caseros, varios a medio terminar. Estamos digitalizando algunos de esos materiales, impresos y en audio, para que las nuevas generaciones puedan conocer al Conejo también a través de Internet.
¡Lo que sería este blog si él mismo escribiera y lo administrara!
En este blog
» Compilación de algunos Textos amigos, sobre El Conejo
» Adiós a Gonzalo Abad
» Adiós a Manuel Chiriboga
» La generación del 60: 'baby boomers'
» Quito de antes, Quito de hoy
En OTRA∃DUCACION
» El orgullo de ser maestra (dedicado a Blanca Margarita Abad de Velasco)