Blog dedicado a la memoria de Fernando Velasco Abad - "El Conejo" (27 abril 1949 - 9 septiembre 1978)
Seminario Internacional "El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad"
Quito, 27-28 nov 2013, FLACSO-Ecuador
PAGINA EN FACEBOOK
https://www.facebook.com/SeminarioVelascoAbadFernando
https://www.facebook.com/SeminarioVelascoAbadFernando
CONVOCATORIA FLACSO
http://www.flacso.org/secretaria-general/invitaci-n-al-seminario-legado-intelectual-y-pol-tico-fernando-velasco-abad
http://www.flacso.org/secretaria-general/invitaci-n-al-seminario-legado-intelectual-y-pol-tico-fernando-velasco-abad
OTRAS CONVOCATORIAS
▸ Marxismo crítico
http://marxismocritico.com/2013/11/13/el-legado-intelectual-y-politico-de-fernando-velasco-abad-seminario-en-quito-los-dias-27-y-28-de-noviembre/
Fernando Velasco Abad, un pensador de vanguardia
http://conejovelasco.blogspot.com/2013/11/fernando-velasco-abad-un-pensador-de.html
PROGRAMA / TRIPTICO (PDF)
http://www.flacso.org/sites/default/files/BI%ECPTICO%20Velasco.pdf
DOCUMENTAL "EL CONEJO" DE POCHO ALVAREZ
» Sinopsis
http://conejovelasco.blogspot.com/2012/07/el-conejo-velasco-pelicula-documental.html
FOTOS DEL EVENTO
https://us-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch?retry_ssl=1#mail
EL EVENTO EN LOS MEDIOS DEL ECUADOR
» Patricio Rivas: "No solo hay que leer El Capital sino el capitalismo", El Telégrafo, 28 nov. 2013
http://conejovelasco.blogspot.com/2013/11/no-solo-leer-el-capital-sino-el.html
» Pepe Laso: El Conejo Velasco, Hoy, 1 dic. 2013
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-conejo-velasco-596105.html
» Luis Verdesoto, El Conejo Velasco, Revista Plan V, 2 enero 2014
http://planv.com.ec/ideas/ideas/el-conejo-velasco
▸ Marxismo crítico
http://marxismocritico.com/2013/11/13/el-legado-intelectual-y-politico-de-fernando-velasco-abad-seminario-en-quito-los-dias-27-y-28-de-noviembre/
Fernando Velasco Abad, un pensador de vanguardia
http://conejovelasco.blogspot.com/2013/11/fernando-velasco-abad-un-pensador-de.html
PROGRAMA / TRIPTICO (PDF)
http://www.flacso.org/sites/default/files/BI%ECPTICO%20Velasco.pdf
DOCUMENTAL "EL CONEJO" DE POCHO ALVAREZ
» Sinopsis
http://conejovelasco.blogspot.com/2012/07/el-conejo-velasco-pelicula-documental.html
FOTOS DEL EVENTO
https://us-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch?retry_ssl=1#mail
EL EVENTO EN LOS MEDIOS DEL ECUADOR
» Patricio Rivas: "No solo hay que leer El Capital sino el capitalismo", El Telégrafo, 28 nov. 2013
http://conejovelasco.blogspot.com/2013/11/no-solo-leer-el-capital-sino-el.html
» Pepe Laso: El Conejo Velasco, Hoy, 1 dic. 2013
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-conejo-velasco-596105.html
» Santiago Ortiz, Fernando Velasco Abad: intelectual y político, CartónPiedra, El Telégrafo, 2 dic. 2013
http://www.telegrafo.com.ec/cultura/carton-piedra/item/fernando-velasco-abad.html
» Fander Falconí, Fernando Velasco, El Telégrafo, 4 dic. 2013
http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/fernando-velasco.html
» Manuel Chiriboga, La necesidad de la memoria, El Universo, 8 dic. 2013
http://www.eluniverso.com/opinion/2013/12/08/nota/1885446/necesidad-memoria» Fander Falconí, Fernando Velasco, El Telégrafo, 4 dic. 2013
http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/fernando-velasco.html
» Manuel Chiriboga, La necesidad de la memoria, El Universo, 8 dic. 2013
» Luis Verdesoto, El Conejo Velasco, Revista Plan V, 2 enero 2014
http://planv.com.ec/ideas/ideas/el-conejo-velasco
PROGRAMA (AMPLIADO) Miércoles, 27 de noviembre 08h00-08h30 Inscripciones 08h30-09h00 Inauguración Legado intelectual: los aportes del pensamiento de Fernando Velasco Abad en la Teoría de la Dependencia, una mirada nacional y regional 09h00-09h40 Conferencia magistral Alejandro Moreano, Universidad Andina Simón Bolívar-Universidad Central del Ecuador 09h40-10h40 Panel - Matari Pierre, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de la Ciudad de México - Agustín Lao Montes, Universidad de Massachusetts-FLACSO Ecuador - Patricio Rivas, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) 10h40-11h00 Debate 11h00-11h15 Receso Legado intelectual: los aportes del pensamiento de Fernando Velasco Abad a los estudios agrarios ecuatorianos 11h20-12h00 Conferencia magistral Manuel Chiriboga, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) 12h00-13h00 Panel - Paco Rhon, Centro Andino de Acción Popular (CAAP) - Lourdes Peralbo, investigadora independiente - Francisco Hidalgo, Sistema de investigación sobre la problemática agraria del Ecuador (SIPAE) 13h00-13h20 Debate Legado político: el pensamiento político de la izquierda en la década de 1970 15h00-16h20 Panel - Santiago Ortiz, FLACSO Ecuador - Francisco Muñoz, Revista La Tendencia - Raúl Patiño, Alianza País - Hernán Ibarra, Centro Andino de Acción Popular (CAAP) 16h20-17h00 Debate 18h30 Pre-estreno del documental El Conejo Velasco, dirección Pocho Álvarez Wamdemberg Jueves, 28 de noviembre Legado político: una lectura crítica de los proyectos de izquierda en la década de 1970 09h00-10h40 Panel - Hernán Rodas, Paute Azuay - Silvia Vega, Universidad Central del Ecuador - Alberto Acosta, FLACSO Ecuador - Máximo Ponce, Universidad de Guayaquil - Enrique Ayala, Universidad Andina Simón Bolívar 10h40-11h00 Debate 11h00-11h20 Receso Legado político: una lectura crítica de la izquierda en la década de 1970 desde los actores sociales 11h20-12h20 Panel - José Chávez, Central Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres - Joaquín Vásquez, Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral (UROCAL) - Luis Maldonado, Centro de Estudios sobre Buen Gobierno para el Sumak Kawsay (CEGOPE) 12h20-13h00 Debate 13h00-15h00 Receso El legado de los 70 y una agenda de investigación-acción crítica en el contexto político regional y nacional contemporáneo 15h00-15h40 Conferencia magistral Horacio Tarcus, Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CEDINCI) 15h40-17h00 Panel - Pabel Muñoz, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Fander Falconí, FLACSO Ecuador - René Ramírez, Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología - Valeria Coronel, FLACSO Ecuador - Massimo Modonesi, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 17h00-18h00 Debate y clausura del evento
El evento es coordinado en FLACSO Ecuador por el Departamento de Sociología y Estudios de Género.
| |
Informes: sortiz@flacso.edu.ec - gesoil@hotmail.com - Pbx: (593 2) 323 8888 (ext. 2908)
|
Un pensador y militante de izquierda ecuatoriano que no deja de movilizarnos
Editorial El Telégrafo, 2 diciembre 2013
Hay una editorial ecuatoriana dedicada a él, que
lleva su sobrenombre, y cuyo lema es: “El Ecuador Escribe”. Fue creada
en su memoria, en 1979, y se estrenó con el libro Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra, publicado
después de su muerte. En el Patio Cultural de la Facultad
Latinoamericana de Ciencia Sociales (Flacso - Ecuador) está una estatua
suya, inaugurada por el Municipio de Quito, con ocasión del Congreso
Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales desarrollado en 2007.
En un blog creado para recopilar varios artículos
escritos sobre él, se lo describe como un hombre alegre y lleno de
energía, “fan de los Beatles, siempre listo para un partido de fútbol,
lector y escritor incansable, brillante profesor, estudioso del
marxismo, fundador del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores
(MRT), entregado a la lucha política y a la organización social por un
Ecuador con justicia social, por una izquierda revolucionaria unida y
sin dogmatismos, por unas ciencias sociales comprometidas con la
transformación política y social en favor de los más pobres y, en
especial, de los campesinos y los indígenas”.
Como señalaba Agustín Cueva, “la obra de Velasco es […] inseparable de su acción de militante, mas no se reduce a esta. Tiene una densidad y un peso propios, determinados tanto por la penetrante inteligencia del autor y su amplia cultura e inquieto espíritu, como por la capacidad de ser una especie de antena abierta a todo lo nuevo que por aquel entonces surgía”.
"No solo leer El Capital, sino el capitalismo": Legado de Fernando Velasco:
Entrevista a Patricio Rivas, en CartóNPiedra, El Telégrafo, 28 noviembre 2013
El chileno Patricio Rivas habla del pensamiento de Fernando Velasco
“No solo hay que leer El Capital, sino al Capitalismo”
En la Flacso se desarrolla hasta hoy un seminario dedicado a las teorías del conocido ‘Niño Genio’, personaje que falleció a temprana edad, pero cuyas bases sirven para pensar ahora en el proceso de izquierda que se experimenta en América Latina.
Redacción Cultura

¿Quién
es?
Nombre: Patricio Rivas
Profesión: Sociólogo y doctor en Filosofía de la Historia en Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias (Rusia)
Año de nacimiento: 1953
Nacionalidad: Chilena
Trabajo actual: Docente en IAEN
Publicó: "Chile, largo septiembre”
Nombre: Patricio Rivas
Profesión: Sociólogo y doctor en Filosofía de la Historia en Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias (Rusia)
Año de nacimiento: 1953
Nacionalidad: Chilena
Trabajo actual: Docente en IAEN
Publicó: "Chile, largo septiembre”
Velasco intenta hacer una lectura rigurosa de las clases sociales, la lucha de clases y la lucha social en un contexto de muchas variables, de las que yo destacaría cuatro:
Uno: Un contexto general de posrevolución cubana, donde la izquierda latinoamericana intenta construir una teoría distinta a la del comunismo internacional.
Dos: Había que trabajar la analítica teórica y las conclusiones políticas con una realidad de precapitalismo agrario (que ya se aproxima al capitalismo agrario); el naciente proletariado industrial de sindicato y pensamiento de izquierda, y los “sectores marginales”.
Tres: Es profundamente político en el sentido de construcción de un proceso de conducción de lucha social o socialista en términos reales: de movilización, de plataformas de lucha, de cultura política. Es decir, cómo se dota de conducción moral, que a fin de cuentas es conducción política.
Y cuatro: Velasco lee los textos de América Latina con ojos ecuatorianos. Atrapa el tema de la súper explotación de la fuerza de trabajo sin sucumbir en una generalización que es teóricamente rigurosa, pero políticamente impotente.
¿Cuál fue su incidencia política?
El intento de construir una organización revolucionaria y el intento -bastante logrado- de crear una mayor unidad sindical: lo que llamamos “lucha de clases”, como una en que hay que estar en todos los conflictos. O sea: si estás desde el plano sindical, desde luego la lucha sindical en definitiva es la lucha por el salario, es fundamental porque hablas de las condiciones laborales inmediatas. Pero no puedes plantearle a la gente que luche por un futuro desconocido sin mejorar sus condiciones inmediatas. Hay una lucha política, la lucha por el poder, por conducir el proceso en su conjunto. Desde ese ángulo, ¿era un activista? Sí, pero más bien era el conductor de un proceso estratégico que no alcanzó a culminar, producto de su trágica muerte.
¿Cuáles son sus aportes teóricos en la economía y la agricultura?
Tiene que ver con un concepto de súper explotación de las fuerzas de trabajo de Ruy (Mauro Marini). Las formas precarias de capitalismo no son superadas por las formas más avanzadas de capitalismo en América Latina. Es una cuerda muy tensa donde hay problemas que los textos presentan como resueltos, pero de acuerdo a la historia social real, no lo están: la reforma agraria, la tenencia de tierras y cómo se inserta en la estructura productiva. ¿Qué tiene que ver eso con formas de vida? Hasta en los precios de los alimentos. Otro asunto es la modernización de una fracción de la Costa, que indica un futuro del capitalismo ecuatoriano que se empieza a entrar dinámicamente en la economía mundial... Aportes que no se encuentran con la misma fuerza en ese período en el Cono Sur, donde había un capitalismo profundo y en toda su extensión.
¿Por condiciones demográficas?
No solo eso. Un tema clave de la teoría revolucionaria del siglo XXI es cómo construir una fuerza social revolucionaria, que no es lo mismo que el proletariado más los pobres más los campesinos, sino una articulación de alianzas que a veces va de la mitad alta de la pirámide hasta abajo, y cómo eso se convierte en fuerza. No se puede hablar de fuerza revolucionaria sin política revolucionaria ni cambios estructurales o culturales en el pensamiento de la clase subalterna. Y eso no se puede hacer si no estás metido muy abajo, o si no puedes entender lo que pasa arriba. Si estás abajo y no miras cómo los de arriba pelean por la conducción del Estado, no te das cuenta de las brechas que se abren, pero si miras solo para arriba, no ves el proceso de construcción de la fuerza social.
¿Cuál es la vinculación de Velasco con la teoría de la dependencia?
La Teoría de izquierda de la Dependencia suplió en América Latina a la teoría clásica del Imperialismo de los años 20 y 30, e hizo comprender que la inserción de la región en la economía mundial no es solo que venda, sino que se integre, dato estructural de la política de izquierda en la autonomía de pueblos y naciones ante el poder internacional.
¿Cuál es el legado de Velasco?
No solo leer El Capital, sino el capitalismo. Analizar lo que sucede con las clases, con esta mezcla compleja y riquísima entre el mundo indígena, proletariado industrial, modelo exportador, matriz productiva o Revolución Ciudadana y entender qué es eso desde el punto de vista de una fuerza social y política. Cómo leerlo en contexto y ser consecuente para que la fracción más progresista -la más revolucionaria- protagonice decisivamente el proceso.
Fernando Velasco Abad, un pensador de vanguardia
Fernando Velasco Abad (1949-1978) fue un pesador de vanguardia que analizó la situación histórica y política de Ecuador desde el lente crítico de la teoría de la dependencia. Además, hizo importantes aportes a la comprensión del problema agrario ecuatoriano.
Tal como lo afirma Agustín Cueva: “La obra de Velasco es […] inseparable de su acción de militante, mas no se reduce a ésta. Tiene una densidad y un peso propios, determinados tanto por la penetrante inteligencia del autor y su amplia cultura e inquieto espíritu, como por la capacidad de ser una especie de antena abierta a todo lo nuevo que por aquel entonces surgía no solo en nuestro país sino en el ámbito, más vasto y ciertamente más agitado, de todo el continente latinoamericano”.
A ese legado intelectual, se sumó el trabajo político-organizativo en sindicatos de obreros, comunas indígenas y recintos campesinos.
Fundó el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT) y fue uno de los impulsores de la Central Única de Trabajadores del Ecuador. Su tiempo y motivaciones, el espíritu crítico que lo animó a investigar, pensar, reflexionar y escribir, son las razones por las cuales su imagen y pensamiento se mantienen vivos en la memoria de quienes lo conocieron (sea como alumnos-as, compañeros de militancia, amigos-as, compañeros de reflexión, u opositores). De hecho, muchos lo señalan como uno de los íconos de una generación, la de 1970, que buscó incesantemente la transformación de Ecuador.
A pesar de su importancia, en las ciencias sociales y en la memoria intelectual ecuatoriana, poco se conoce sobre esos dos legados. Frente a ese inminente necesidad de recuperar la memoria intelectual Fernando Velasco Abad, se propuso un proyecto que cuenta concuatro ejes:
1- Artístico: la escultura en el parque Fernando Velasco Abad junto al edificio de FLACSO,
2- Eje audiovisual: largometraje sobre su vida, legado y el de la generación de la década de 1970;
3- Eje editorial: la publicación de una Antología de su pensamiento y;
4- Eje espacios públicos críticos.
Seminario internacional sobre el legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad
Este evento tendrá tres ejes: el aporte de Velasco a las ciencias sociales y a la teoría de la dependencia, sus reflexiones en torno al problema agrario y su papel en la construcción del sujeto político y del movimiento social en los años 70.
El seminario a realizarse en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Ecuador, contará con la presencia de Alejandro Morano, Manuel Chiriboga, Valeria Coronal y Alberto Acosta de Ecuador, asi como Horacio Tarcus, de Argentina, Massimo Modonessi y Matari Pierre de México, y Agustín Lao, de Estados Unidos, entre otros.
Debido a la importancia de su revista y su amplia trayectoria en el aporte al pensamiento critico queríamos compartir la información sobre este evento que se llevará a cabo en Quito, los días miércoles 27 y jueves 28 de noviembre de 2013 en los auditorios de la citada Facultad. Adjunto a esta carta encontrará el programa del seminario donde se especifican los objetivos del mismo, la metodología y las mesas de trabajo.
Tomado de: Marxismo Crítico, 13/11/2013
Quito de antes, Quito de hoy
***
Sonidos de Quito. Especial El Comercio (6 dic, 2013)
Las centenarias fotografías de Quito de las que borraron a los indígenas
Paul Mena, BBC Mundo, 3 nov. 2015.
Quito, a principios del siglo XX, fotografiado por José Domingo Laso.
José Domingo Laso, el fotógrafo que amó a Quito
La creciente presión turística sobre el centro histórico de Quito
Soraya Constante, 22 sep. 2015, El País
José Domingo Laso, el fotógrafo que amó a Quito
La creciente presión turística sobre el centro histórico de Quito
Soraya Constante, 22 sep. 2015, El País
![]() |
Plaza Grande. Tomado de: El Catoblepas |
![]() |
Plaza Grande. Tomado de: El Catoblepas |
![]() |
Quito 1875. Foto: Whimper vía Nicolás Svistoonoff con Fray Pedro Gocial Museo Franciscano y Santiago Zurita Acurio / Historia del Ecuador |
![]() | ||||
Carruajes. 1900 aprox. Foto: Historia del Ecuador
|
![]() |
El Panecillo visto desde la Plaza Victoria. Fotografía de 1920. Autor desconocido / Historia del Ecuador |
![]() |
Instituto Normal Juan Montalvo, fundado por Eloy Alfaro en 1901. |
![]() |
Palacio de Gobierno 1904. Autor desconocido. Via Eduardo Espinosa Mora y Santiago Zurita Acurio / Historia del Ecuador |
![]() |
Colegio Femenino Espejo (1922). |
![]() |
Colegio Femenino Espejo (1922). |
![]() |
Instituto Nacional Mejía. |
![]() |
Calle Guayaquil (1926). Foto: Remigio Noroña / Historia del Ecuador |
![]() |
Vista a la Plaza Grande desde la Catedral (1954). Foto: Luis Ortiz Bilbao/ Historia del Ecuador |
![]() |
Iglesia de La Compañía de Jesús. Foto: Jacob J. Gayer, de National Geographic (1929)/Historia del Ecuador |
![]() | |
Plaza de Sto. Domingo, 1950. Foto: @ecuadorhistoria Historia del Ecuador Estadio Olímpico Atahualpa, Quito, 1951 |
![]() |
Biblioteca Nacional, 1954. Foto: @ecuadorhistoria Historia del Ecuador |
![]() |
Transporte urbano (1954). Frente al Alameda. Foto: cortesía Nicolás Svistoonoff/ Historia del Ecuador |
![]() |
Plaza de Santo Domingo. Foto: @ecuadorhistoria Historia del Ecuador |
![]() | ||
La Marín. Década de 1960. Foto: Francisco Núñez / Historia del Ecuador Avenida 12 de Octubre. Foto tomada desde el Hotel Quito. Fines 1960-inicios 1970. ![]() Mural de Oswaldo Guayasamín en Universidad Central del Ecuador. Quito, 1963 La Alameda, 1967. Foto: El Comercio Av. 10 de Agosto y Orellana, 1974. Foto: El Comercio. Av. González Suárez, 1974. Foto: El Comercio. Estadio El Arbolito, 1962. Foto: El Comercio Av. Naciones Unidas, 1972. Foto: El Comercio Seminario Mayor, 1977. Foto: El Comercio Iglesia de San Blas, 1976. Foto: El Comercio. Aeropuerto Mariscal Sucre Plaza de Sto. Domingo, 1979. Foto: El Comercio. Plaza del Teatro, 1980. Foto: El Comercio Construcción paso a desnivel frente a Bco. Central, 1971. Foto: Rincón Retro con Lider Luis Alfredo y Enlace Tic Voip Calle Rocafuerte, década 1970s. Foto: Michelena. |
![]() |
Casa en Avenida 12 de Octubre |
![]() |
Plaza de San Blas |
![]() |
Plaza Grande. Década 1960. Foto: Santiago Zurita / Historia del Ecuador Huelga 23-24 marzo 1983, gobierno Oswaldo Hurtado. Foto: El Comercio 1990: primer levantamiento indígena. Foto: El Comercio Juan Pablo II en el Estadio Olímpico Atahualpa, Quito, 1985. |
![]() | ||||||
Patio interno Arzobispado (2010). Foto: Omar Gobbi
|
![]() |
Quito y sus montañas. Foto: Cristóbal Ocaña @Cris2040 |
![]() |
Pintura. Página de @aguedapallares Agueda Pallares |
![]() |
Casa de La Loma. Página de @aguedapallares Agueda Pallares |
![]() |
Quito panorámico. Foto: diario La Hora |
![]() | ||
Plaza de San Francisco. Foto: Andes |
![]() | ||||
Quito de noche. Foto: Cristóbal Ocaña @Cris2040 |
![]() |
Vista de los valles, el Cotopaxi al fondo. Foto: Cristóbal Ocaña @Cris2040 |
![]() |
La Compañía. Omar Arregui, Quitomas |
![]() |
Basílica al fondo (2007). Foto: David Thyberg |
![]() |
Palacio de Gobierno (2006). Foto: Omar Gobbi |
![]() |
Plaza de Santo Domingo (2006). Foto: Omar Gobbi |
![]() |
Foto: J.L Espinosa-Naranjo @Ambalaser |
![]() | ||
Panorámica Quito de noche. Foto: Jorge Díaz @Zaid_Fotografia |
![]() |
Iglesia de San Francisco por dentro. Foto: Cristóbal Ocaña @Cris2040 |
![]() |
Centro Histórico. Foto: Cristóbal Ocaña @Cris2040 |
![]() |
Iglesia de San Francisco. Foto: Cristóbal Ocaña @Cris2040 |
![]() |
Quito nocturno. @FotoEcuador Foto Ecuador |
![]() |
Panorámica de Quito. Foto: Mr. Excremento @Caca_De_Pato |
![]() | |
A 2.000 pies de altura. Omar Arregui, Quitomas |
![]() |
En cana. Omar Arregui, Quitomas |
![]() |
El policía es su amigo (2010). Omar Arregui, Quitomas |
![]() |
Gas policial (2010). Omar Arregui, Quitomas |
![]() | ||
Espumilla sin espuma. Omar Arregui, Quitomas |
![]() | |
Guagua botado. Omar Arregui, Quitomas |
![]() |
Guaguas en la plaza. Omar Arregui, Quitomas |
![]() | |
Aires de centralidad. Omar Arregui, Quitomas |
![]() |
Desde el Sur. Omar Arregui, Quitomas |
![]() | |
Desde tus espaldas. Virgen de Quito. Omar Arregui, Quitomas |
![]() |
Quito y el Cotopaxi, visto desde el Swiss Hotel. Foto: Talavan |
![]() |
Quito. Mural de @moraordonez Pablo Mora |
![]() |
Don Quijote en mi Quito. Mural de Pablo Mora Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar |
![]() Tráfico vehicular al nuevo aeropuerto de Quito (2012). Foto: La Hora |
Protesta Colegio Mejía, Quito, junio 2018. Foto: La Hora |

La Compañía, Fiesta de Luces, Centro Histórico, 2018
Santo Domingo, Fiesta de Luces, Centro Histórico, 2018
Top Tour Quito, julio 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)